top of page
OPEN FIELD v40_poster4700x7800pxl_Casaen

C a s a en T r á n s i t o

Laboratorio Co-curatorial de Mujeres Migrantes

Neydalid Molero * Yarinés Suárez Finol *  Rosángela Pérez* Lucila Andreozzi * Carla Villamizar * Claudia Lalavaneras * Aidana María Rico Chávez * Anita Araújo *

 

Vol. XL de la Serie Open field / campo abiertO

Laboratorio de acciones 100 x Siento - año 2018

 

Curaduría: Graciela Ovejero Postigo

 

jueves 9 de Agosto 19:00hs>Obras + Conversa y BRINDIS 

:: Peras de Agosto ::: August Pears ::: Peras Agosto ::: August Pears ::: 

press release ::: gacetilla de prensa ::: press release ::: gacetilla de prensa 

Peras de Olmo – Ars Continua es un espacio proyecto, Poli-LABoratorio, una extranjería en movimiento. Territorio de hiperterritorialidades en cruce y autoreflexión. Fundado por un acto curvo de re-transplante, migrante yo, partícula, de una de las tantas expulsiones, migrante siempre, afuera y adentro de este mismo país en el cual mi madre, cósmica migrante de una tribu hacedora de mundos, me hizo nacer. La tierra es amada y nuestras memorias cuerpos lumínicos cargados de información vital. De la tierra somos y no es al revés. Aquí en Peras/ la programación es sentida, orgánica, invitacional, dialógica, investigativa, autogenerativa. Ya hay un acervo crítico, una pregnancia mnemónica plural que potencia exponencialmente lo vincular, y aunque cada situación artística, estética, ética, pasa siempre por la singularidad de unas conversas y labores que me implican necesariamente, el conjunto aparece como un faro utópico que se enciende y existe con las atribuciones e intencionalidades de los mundos que cada artista concibe y contribuye. Aquí hay un Aquí, una pertinencia localizable. Lxs artistas somos migrantes de lo simbólico, vivimos en la extrañeza, y lo que hacemos, cuando hacemos y aparece, es siempre artesanía, en su sentido más primitivo, un acto de intimidad sensible, afectativa, que separa un tiempo del tiempo para cargarlo de fuerzas emocionales.  

 

Este año las pulsiones de la inteligibilidad aledaña o asociada a este espacio, vienen manifestando formas de confluencias y accionar que de un modo u otro implican el cuerpo colectivo, y ésto emerge como una constante necesaria de evidente consistencia, se podría señalar esta emergencia como contraste  inmediato ante tánto ataque y tántas violencias discursivas, materiales que hoy impregnan las nociones y condiciones con las que interactuamos a diario en lo social.  Insiste también notablemente en éstos tiempos, la energía y experiencia de los cuerpos femeninos pero con un sentido o una cualidad ‘trans’ de tránsito y maleabilidad conscientemente rebelde y libertaria en su autoafirmación.     

 

De esas iridiscencias ha surgido un nuevo cuerpo filial, efímero o duracional, que en fecha y hora anunciada nos convoca a compartir un tiempo artesanal, convivencial con sus preciados bagajes de mujeres artistas de Abya Yala. 

 

Graciela Ovejero Postigo ©Julio 2018  

DE LAS ARTISTAS

 

En la forma de Laboratorio Co-Curatorial, un grupo de Mujeres Migrantes, interconectadas por redes relacionales se reúnen para compartir su experiencia migratoria, y así decantar en propuestas performáticas.

 

En cada encuentro, surge la empatía del factor común, y el reconocimiento a través de la experiencia ajena. Por medio del diálogo, resuena la coincidencia de imágenes en cada proceso migratorio, único y distinto pero común en emociones. Se trata de abandonar la casa de nacimiento para reconocer al propio cuerpo físico como nuestra verdadera casa. Abrazar un nuevo comienzo en el duelo de la despedida.

 

Renunciar a los paradigmas del clan familiar, reconstruir tradiciones para re-encontrarse. Superar la angustia y el prejuicio sobre una mujer que emigra sola; habitar la marginalidad laboral a pesar de cualquier prestigio previo, desaparecer para empezar de cero, más de una vez.

 

Transitar la angustia de las fronteras y los límites que nos impone la burocracia y los documentos, des-conocernos para auto-conocernos, derribar muros invisibles, invocar ausencias por medio del gusto y el olfato, visitar a nuestra familia por medio de la memoria sensorial. Añorar siempre aquello que fuimos, superar la culpa del abandono. Reconstruir nuestras identidades con nuevas identificaciones.

 

A través de compartir nuestras subjetividades como migrantes, producimos una experiencia estético-social, una micro-utopía efímera para crear comunidad en este espacio de intercambio.

 

Laboratorio Co-Curatorial de Mujeres Migrantes

 

  Neydalid Molero / Yarinés Suárez Finol / Rosángela Pérez / Lucila Andreozzi /

Carla Villamizar / Claudia Llavaneras / Aidana María Rico Chávez / Anita Araújo

Biografías breves de lxs artistas:

Neydalid MoleroVenezuela, 1965.  Ha desarrollado su creación integrando experiencias desde la plástica, el teatro, la danza y la literatura. Realizó estudios formales de arte en diversos niveles desde 1980. Tiene un Diploma de Estudios Avanzados del programa doctoral: Plástica, Técnica y Concepto (Universidad Complutense de Madrid, 2000). Es Licenciada en Artes Plásticas (Universidad Cecilio Acosta, Maracaibo, 1990). Es profesora de la Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales. Es investigadora activa en el área de teoría y creación de las artes plásticas. Posee publicaciones en revistas arbitradas y un libro de investigación. Ha obtenido premios y reconocimientos en su país. Ha participado en trabajos museográficos y curatoriales, el más reciente de la exposición colectiva "Cuerpo en Cuestión" en el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia. Su trabajo artístico actual se destaca en el área de arte textil e instalativo.

OBRA

S/T (Despedidas de llegada)

Acción artística interpersonal

Esta acción se propone como una puesta en valor de los duelos de separación como marcajes de nuevos comienzos, como rito inicial del desarraigo, tomando este último como proceso de nacimiento más que de muerte.  De tal manera, la acción echa mano del contacto fìsico y emocional con el espectador, desarrollándose en el momento de ingreso de cada uno de los visitantes, justo en el espacio de entrada, de persona a persona, recibiendolos con ese abrazo de despedida.

 

El fenómeno social migratorio tiene muchas facetas, en primer lugar la vivencia de quien parte un camino geográfico y por otra parte tenemos la vivencia de quienes se quedan, los que experimentan también un cambio a través del duelo de la separación, el cual redibuja el paisaje afectivo y telúrico, constituyéndose igualmente en parte de los procesos desencadenados por la migración.  Creo que la separación que supone migrar lleva consigo el germen de lo que significa ser inmigrante, con todo lo que conlleva de retejer los vínculos familiares y de amistad, tejer nuevos vínculos y con esto construir un espacio existencial diferente, híbrido emocional y culturalmente.

Rosángela Pérez. Nacida en Maracaibo, Venezuela en 1995. Formada en el mundo académico del Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela. Realizó estudios avanzados de música en el instituto Ars Nova en Caracas, Venezuela. En Buenos Aires esta formándose como musicoterapeuta en la Universidad de Buenos Aires además de formar parte del taller de composición del conservatorio Manuel de Falla dictado por Ricardo Capellano. Ha sido invitada como violinista de Päjaro, Octavio Suñe, Laboratorio Zero, Las Yeguazucar, Orquesta de Cámara del Zulia, entre otros. Su participación en el performance ha sido desde lo sonoro, ha trabajado con Dayana Santiago y Antonieta Zerré. Actualmente es docente de violín, improvisación e iniciación musical en Buenos Aires, integrante del dúo Molero/Rotondo y cantautora.

OBRA

La migración que nos aleja de la cotidianidad que nos construye. En un principio aparece la necesidad de sostener en la nostalgia todo lo que somos, amores, personas, olores, comidas, etc. Después puede o no ocurrir la decisión de asumir una nueva mudanza, la mudanza del hogar. Entender el propio cuerpo como hogar, pasar de la distancia al encuentro en el presente, cortar los lazos que nos sostienen para crear otros. En este punto la migración se convierte en la posibilidad de reinventarse. La creación del instrumento El Vuelo, que consta de dos partes "pájaro" una ocarina y "viento" una cinta con tiras de plástico, surge de la necesidad de poder ser en un espacio sonoro regresivo que me conecta con el presente, el sonido tocado como lo presente que conecta con lo interno (el origen). Abrirme a construir mi sonoridad con el otro.

Carla Villamizar. Nació en Barquisimeto 1991, reside en Buenos Aires, Argentina desde el año 2015. Es Licenciada en Artes Plásticas por la UCLA (Venezuela)  y actualmente realiza el Posgrado en Administración de Organizaciones del Sector Cultural y Creativo en la FCE de la UBA.

 

Miembro del Colectivo Itinerante Creadores en Proceso entre el año 2010 y 2013, incursiona en la performance bajo la curaduría de Nelvis Acosta. Su producción artística parte del espectro simbólico de plantas y flores, como elementos para la representación autobiográfica, tanto para el cuerpo en acción como para la creación de ilustraciones y fotografía.

 

OBRA

Cosiendo Raíces 

Aidana María Rico Chávez. Nació Caracas, Venezuela 1976 vive en Buenos Aires Argentina.

Artista, madre, migrante. Inició su trabajo de performance desde la poesía escrita y explora la potencia de lo poético. Fue profesora del taller Complementario de Performance en la Universidad Experimental de las Artes (UNEARTE Artes Plásticas), Caracas, Venezuela.

Ha presentado sus obras en espacios públicos, museos y festivales en Venezuela, Uruguay, Argentina, República Dominicana, China, Irlanda,México, República Checa, Polonia, Alemania, Chile, Brasil y  Canadá. Junto a Ignacio Pérez y Amira Tremond fundó PERFORMANCELOGÍA, organización dedicada al Archivo y Difusión del Arte de Performance.

 

OBRA

En realidad el otro día me di cuenta que cuando pensé el proyecto no me era tan necesario mostrar obra como compartir las reflexiones y los procesos con unas otras también migrantes y entender cómo era - es estar en este lugar de migrar desde diferentes perspectivas, tiempos, lugares y formas de ver el mundo.  En este mismo proceso me resultó enriquecedor plantear una performance. La migración venezolana es un tema que vengo trabajando con el Proyecto “Hacia una definición de País” y con el hecho de vivir en Buenos Aires hace 7 años.

Para esta muestra decidí partir de un objeto afectivo histórico que forma parte de nuestra idiosincrasia: la hamaca. Realizar pequeñas acciones de interrelación, con otros, la hamaca,estar adentro afuera,con ella en la cabeza, en la espalda. Junto con esto en un momento: se escucha un canto de ordeño (tal vez cante una amiga o sino música de fondo). Sino el sonido que grabe con mis familiares de despedida en 2011.  Como no estoy segura dónde puedo colocar la hamaca… pudiendo ser esto parte o no fundamental de la performance, pensé otra:

Dispongo una mesa de 4 o 6 personas, con todo para comer. Me siento yo sola, espero, espero. Puedo llamar a mi hermano o no que se siente, invito a una persona, me quedo mirándola fijamente, busco a otro, hago el mismo gesto, los dejo a los dos sentados busco a un tercero. Nos quedamos mirándonos en la mesa. Invito a otra persona a sentarse. Espero se miren, nos miramos. Me siento encima.. tal vez invito a otras personas a sentarse encima.

Por ahora ninguna tiene título.

Yarinés Suárez Finol. Nació en Maracaibo, Venezuela, en 1991. Reside en Buenos Aires desde el 2017. Egresada de la Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia en 2014.  En 2009 inicia su trabajo a partir del dibujo académico, desarrollando una producción cada vez más simbólica derivada de problemas en torno a la memoria y la identidad, tanto personal como colectiva, y el consumo, lo cual la lleva a acudir a medios como el collage, la performance, la instalación, la fotografía y el video.  

Ha realizado dos exposiciones individuales, “Frágil”, en 2016, y “Analogías”, en 2014. Y en colectivo, participado en exposiciones, festivales y encuentros en Venezuela, Argentina, Alemania, Colombia, Panamá y País Vasco.

OBRA

Sobre la Acción a desarrollar:

Mi acción será culinaria, interactiva y duracional. Y sus “variables” serán: la comida/el hacer culinario, el olor/el gusto/el tacto, el intercambio con el otro. Aún se encuentra por definirse, hasta el momento tengo ciertas pistas y el “esquema” que tengo es el siguiente:

-Desde 2011 comencé a ahondar la identidad desde el punto de vista culinario a partir de  la revisión de mi historia familiar materna, muy nutrida en este aspecto. Lo culinario como raíz transmisora de historias, afectos, herencias. A partir de ese punto he desarrollado una serie de trabajos que se derivan o mueven alrededor de esto, y que de cierta manera me ayudan a reconocerme y propiciar que el otro se reconozca conmigo en cierto punto.

-Tengo información bastante limitada sobre la historia de mi familia paterna, también muy rica en el aspecto culinario hasta donde estoy enterada.

-De igual modo, comencé a contemplar en los últimos años herramientas que vienen de la antropología como modos de hacer la obra, como por ejemplo, la entrevista desestructurada, un intercambio directo con el mundo del otro, para formular la obra y de alguna forma, bien sea evidente o no, mover algo en el otro a partir de esa interacción.

-A través de la acción quiero conocer los aromas/sabores/texturas - raíz con los que el otro se siente profundamente identificado, desde su posición de migrante/adulto/ciudadano.

-A través de la acción quiero reconciliarme con mi herencia culinaria paterna y brindarle el sabor de mi experimento al otro.

Lucila Andreozzi. Brasil, 1987. Es maestranda en Teatro y Artes Performáticas en la Universidad Nacional de Artes de Buenos Aires (UNA), Licenciada en Comunicación del Artes del Cuerpo -  en las carrera de teatro y performance en la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP) - (2011). En su formación también realizó estudios en la Escola Livre de Teatro de Santo André (ELT) - (2005 - 2008).


Es actriz y performer y ya ha participado de proyectos, festivales y encuentros de performance en Brasil y ahora en la ciudad de Buenos Aires. En sus trabajos investiga las relaciones poéticas entre el arte político, el feminismo y las representaciones del cuerpo de la mujer.

OBRA

Made in Brasil

La acción Made in Brasil es una reperformance (rehacer una acción ya hecha por otro performance) del  videoperformance “Marca registrada” original de la artista Letícia Parente, su acción es coser la frase “Made in Brasil” en la planta del piel. En mi actual condición de migrante creo que tiene sentido repetir esa acción que también es una búsqueda de respuestas para todas las preguntas por mí identidad personal y como artista y los cambios que vivir en otro país pueden traer.

Claudia Llavaneras. Venezuela 1988. Se graduó con honores como Licenciada en Artes Escénicas Mención Danza por la  Universidad del Zulia (Venezuela). Su trabajo creador lo ha desarrollado como bailarina y coreógrafa en Danza Contemporánea y Danza Teatro. Ha sido parte de las compañías de danza; Taller del Movimiento y Danza Contemporánea de Maracaibo, trabajando como intérprete y coreógrafa. Su interés como artista escénico se centra en la toma de consciencia del movimiento, abordandolo desde un sentir interno para llegar a su transformación.

 

OBRA

“Llevar todo/Dejarlo todo”. Performance.

 

¿Qué representa hacer una maleta cuando hay que soltar tus raíces?

Dejar a tus padres, dejar a tus abuelos, dejar a tus hermanas, dejar a tus amigos, dejar tu espacio, dejar de reír o llorar con tu papá o tu mamá, dejar tus montañas, dejar de besos y caricias…

 

¿Qué llevas?

Incertidumbre, despedidas, optimismo, reencuentros, valentía, llanto, euforia, amor, bendiciones y protecciones, descubrirte, reiniciarte…

 

Emigrar es una realidad que llega de golpe, la comienzas a entender meses después y sientes la necesidad de dibujar continuamente tu nuevo yo.

 

Es aprender a caminar de vuelta, en todo este nuevo presente que vas redibujando día tras día.

 

Me identifico con poema de Jacques Prévert, “Retrato de un pájaro”, por la simplicidad de ir fluyendo hacia nuevos rumbos, decidir esperas, decidir si cantamos o retenemos el canto…

Anita Araújo. Nació en Ijuí, Brasil, 1986, reside en Buenos Aires, Argentina desde el año 2015. Es Licenciada en Relaciones Internacionales en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul y formada en actuación por la Escuela de Teatro Popular de la Terreira da Tribo, del Grupo Ói Nóis Aqui Traveiz de Porto Alegre. Actualmente, cursa la Maestría en Teatro y Artes Performáticas en la Universidad Nacional de las Artes.

                                        

Ingresó al mundo de la performance a partir de un proyecto de videopoesía, realizado en 2014. Organizó y participó en diversos festivales de performance desde entonces y actualmente investiga a la performance como herramienta de aprendizaje, y una forma de crear nuevos universos semánticos y afectivos.

 

OBRA

Acción piñata.

bottom of page