
construcción efímera de presencia explícita es una Serie de encuentros abiertos, con invitados especiales, para generar diálogos y experimentación sonora y lumínica, que podrá incluir otro tipo de poéticas corporales y vocales en su contexto acordado. La idea es convocarse a un paréntesis de escucha expansiva y producción sonora experimental, con-formar, con-fiar, con-jugar, con-ciertos efímeros, durante 2 horas.
©Peras de Olmo - ARS CONTINUA. Octubre 2015
s O n O r a j e
O O
2023 - sOnOraje 13 - concierto IMPRO el s i l e n c i o nuncaestávacío
2022 - sOnOraje 12 - KALAKAS FLUX ~ EN ESTADO DE FLUXUS
2019 - sOnOraje 11 - promete IMPRO interACTIVA !
2018 - sOnOraje 10 - elevar la sublevación
- sOnOraje 9 - elevar la sublevación
- sOnOraje 8 - habitar el ruido
- sOnOraje 7 - habitar el ruido
2016 - sOnOraje 6 - O-ir (el estar siendo)
- sOnOraje 5 - O-ir (el estar siendo)
- sOnOraje 4 - elevar la sublevación (3)
2015 - sOnOraje 3 - elevar la sublevación (2)
- sOnOraje 2 - PRÓSOPON/onírico-empírico
- sOnOraje 1 - elevar la sublevación
s O n O r a j e 13 : 13 s O n O r a j e
concierto IMPRO el s i l e n c i o nuncaestávacío
creación en tiempo REAL : ARTE presencial
emancipación constructiva
sOnOraje = concierto IMPRO con Ramiro Larraín y Julio Lamilla, quienes interpretarán como partituras sonoras las obras de la muestra en exhibición "el s i l e n c i o nunca está vacío", videos, objetualidades y gestos instalativos.
+ info sobre la muestra "el s i l e n c i o está vacío"
algunas imágenes sobre la muestra y perfo-acción realizada
s O n O r a j e 12 : 12 s O n O r a j e
KALAKAS FLUX ~ EN ESTADO DE FLUXUS
creación en tiempo REAL : ARTE presencial
emancipación constructiva
Gabs Martínez + Ramiro Larraín : visuales + sonido
Performance multimedial de creación y edición en tiempo real interviniendo el espacio con sonido e imagen buscando la disolución del límite entre sala y pantalla (entre escenario y espectador), produciendo de esa manera una experiencia inmersiva donde todo, incluido el público deviene en performance.
Laura Fuchs (prifma) : visuales
con Julian di Petro + dr Lee : sonido
Dimensiones desconocidas de improvisación ruidosa luminiscente
Wamani (Fernanda Huaman + Julio Lamilla): visuales + sonido
Duo de Improvisación con vinilos y cintas de sonoridades del ande y la mapu.

s O n O r a j e 11 : 11 s O n O r a j e
promete IMPRO interACTIVA !
creación en tiempo REAL : ARTE presencial
emancipación constructiva
Capris
Quinteto de cámara electrificado conformado a fines de 2015. Trabajamos sobre la ampliación de horizontes expresivos desde la música como así también en otros campos artísticos como la performance, la danza, la poesía y la pintura. Abordamos composiciones grupales que respetan la expresividad particular de cada integrante pero también incursionamos en la improvisación en tiempo real. Nos encontramos desarrollando "Amalgama" una performance que combina interlenguajes.
Integramos Capris: Julieta Berretino (voz, flauta traversa, efectos, percusión), Leonardo Cullari (saxo barítono), Gustavo Obligado (saxo alto, clarón y sampler), Camila Reboratti (piano y sintetizador) y Martín Santagada (guitarra, pedales, textos)
https://www.youtube.com/watch?v=T8ROblNLf9M
https://www.youtube.com/watch?v=TmgEboM-2yg - registro en vivo.
Ana Villanueva
Instalación Sonora: La Carencia
Nací en Buenos Aires, Argentina. Estudié ingeniería electrónica en la Universidad de Buenos Aires y la especialización en Lenguajes artísticos combinados en la Universidad Nacional de las Artes.
Me interesan los procesos de la memoria, la fragilidad, y la constancia del tiempo que transcurre. La delgada linea que separa dos puntos. Encontrar los errores. Estar cerca del punto de fuga, respirar.
https://cargocollective.com/AnaVillanueva
Hogareño & Dr Lee
Hogareño
Se forma el año 2014 como dúo de improvisación que propone sonidos estáticos y ruidosos, producidos por distintas fuentes sonoras según su formato: Original (radios, televisores, objetos sonoros), ElectroWiner (electrónica analógica y digital), ViolenceFreeRockLove (guitarra y bajo eléctrico, batería). desde el año 2016 comienzan a realizar trabajos colaborativos con otras disciplinas y a realizar actividades vinculadas a la experimentación sonora y otras expresiones
cargocollective.com/srtn/HOGARENO
Dr. Lee
Artista y músico experimental argentino, cuyo trabajo se centra en el estudio sonoro y visual de la vida cotidiana, utilizando herramientas como maquinarias, motores, hardwares, y demás dispositivos, que emiten determinadas frecuencias y de los cuales el artista se apropia para su desarrollar su propio trabajo. Su obra sonora consiste en la descomposición de “ritmo-melodía-armonía”, trabajando sobre el quiebre o “error” de aquellos sonidos que componen escalas, o golpes rítmicos convencionales, obtenido a través de vibraciones como metales, cuerdas, o instrumentos que el artista mismo crea. En sus presentaciones logra generar climas y narraciones únicas que buscan explorar nuevos caminos sonoros. Empujado por la obsesión de destruir y recrear el sonido, el hardware/instrumentos que utiliza en sus presentaciones cambian constantemente según cada propuesta. Su obra visual se compone principalmente de un trabajo de archivo de video, cortometrajes, y visuales registradas en vivo, procesadas por efectos analógicos o mixers. Similar a su trabajo sonoro, trabaja sobre el “error” visual, texturas y la composición/descomposición de la narración visual. Feroglio es residente y productor de los ciclos audiovisuales argentinos Sodiur, Crujidos y Voltaje, propuestas experimentales producidas por el colectivo de artistas multimediales de á bruit secret.org, con sedes en Buenos Aires y Ciudad de México. Ha participado en diversos festivales, espacios culturales y exposiciones galerías de arte de Sudamérica.
https://drlee088.bandcamp.com/
dj Nhika Zhete (hiss i fritura)
https://archive.org/details/sonoraje
http://perasdeolmo.blogspot.com/2019/10/s-o-n-o-r-j-e-11-lunes-7-de-octubre-de.html
https://ratasordarec.cl/2019/12/04/rata-sorda-rec-en-argentina-2019/

s O n O r a j e 10
elevar la sublevación
encuentro de experimentación, improvisación y construcción efímera
Latrópico
Wini wini
https://www.instagram.com/winiwini__/
Droninga y Flowers from Heller
https://www.facebook.com/droningamix/?ref=page_internal
https://www.instagram.com/mariafheller/
https://www.youtube.com/watch?v=PS2pbdzweRg

s O n O r a j e 9
elevar la sublevación
encuentro de experimentación, improvisación y construcción efímera
Pablo Reche & Ffff
Pablo Reche trabaja en el campo de la electrónica experimental. En sus puestas alterna piezas basadas en grabaciones de campo junto a la manipulación de distintas fuentes acústicas y electrónicas, utilizando el ruido como el elemento estético-expresivo principal.
https://www.youtube.com/watch?v=X51xxoquMHg
Ffff es un proyecto en construcción que busca a través de una lupera atrapar una porción de tiempo sonoro y jugar/experimentar con ella. El loop como base para lo extenso y en esta fecha con Pablo Reche lo drone y contemplativo.
https://ffff4.bandcamp.com/releases
Funcionario Público
Exploración sonora y ruido a través de la manipulación de materiales reciclados, registros de audio lo-fi, feedback, no input mixer, estática, entre otras cosas
https://cargocollective.com/srtn/Funcionario-Publico
Dispositivo de proyección/instalación: Carla Nauta & Gustavo Obligado
Dj Lija (el dj que te lima la cabeza -vinilos)
Dj NIka Zete (la música del futuro está en los casetes del pasado -música encontrada, casetes)

s O n O r a j e 8
elevar la sublevación
encuentro de experimentación, improvisación y construcción efímera
Nube Rosa
Camilo Franco
Dr Lee y Entemiro
Ana Gonzalez Gamboa, Juan Mazzon y Marcelo Von Schultz
Dj NIka Zete (la música del futuro está en los casetes del pasado -música encontrada, casetes)

s O n O r a j e 7
elevar la sublevación
encuentro de experimentación, improvisación y construcción efímera
TGC
TECLA GATO
Neila
Valeria V
documentación de Sebastián Duran

s O n O r a j e 6
O-ir (el estar siendo)
encuentro de experimentación, improvisación y construcción efímera
Monótonos Truenos
Ffff es un proyecto en construcción que busca a través de una lupera atrapar una porción de tiempo sonoro y jugar/experimentar con ella. El loop como base para lo extenso y en esta fecha con Pablo Reche lo drone y contemplativo.
https://ffff4.bandcamp.com/releases
Ouranoise
Los otros dos-colectivo fantasma
vlacq.tv
-Natalia H, es una artista visual que centra sus creaciones en el arte generativo ,el glitching, y modelos 3D , inclinando sus piezas hacia el mundo de la música electrónica y experimental , donde busca que los lenguajes propios de la imagen se conjuguen y tomen carácter a través de la música.
Verónica Daniela Cerrotta
Juan José Calarco
Músico y artista sonoro de formación independiente que trabaja con materiales de entornos urbanos y naturales. Colaboró con artistas como Simon Whetham, David Wells, James McDougall (Entia Non), Alma Laprida, Pablo Reche y Nicholas Szczepanik, entre otros. Publicó en más de una decena de sellos del mundo. Trabaja en varios proyectos como Bloque del Sur, Bio Dread y Panchasila (junto a GMC). También se desempeña como curador y co-director de Impulsive Habitat, plataforma/netlabel especializada en grabaciones de campo y nuevos enfoques compositivos a partir de materiales sonoros no convencionales. Curador y productor en el sello argentino Pakapi Records.
https://es-la.facebook.com/juanjose.calarco

s O n O r a j e 5
O-ir (el estar siendo)
encuentro de experimentación, improvisación y construcción efímera
Kmilo Reyna
Reyna Linares, Camilo Andrés. Nació en, Colombia. Actualmente vive Buenos Aires, Argentina.
Es Licenciado en Artes Visuales, graduado en el 2010 en la Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Realizó también su práctica pedagógica, con la Versión Virtual Museo de Ciencias Naturales INCIVA.
En el 49º Salón Nacional de Artistas, llevado a cabo en Santiago de Cali, donde tomo el cargo de mediador de arte.nEn la 15º Feria del Pacifico Colombiano, realizada en la Universidad del Valle, tomando el cargo en la Carpa del Arte, en el taller de impresión.En la Semana Universitaria Unicatólica, en la Universidad Católica de Cali, a cargo del Taller de Esténcil. Así mismo ha llevado adelante talleres de estampado y animación 2d. También ha estado en la organización de varios eventos culturales como:
Unibandas, realizado en el 2007 y 2008, Festival universitario de bandas de Rock, haciendo registro audiovisual, edición de video, y promoción del mismo. Universidad del Valle, Cali (Colombia). En el 2007 y 2010 en el Día de la tierra llevó adelante la Gestión Cultural, a su vez realizó registro audiovisual y edición de video. Con la ONG Corpoambiente, Buga (Colombia).
Mamut fest, Concierto de rock, realizado 5 veces a partir del 2007, donde se encargó del registro audiovisual, la edición video, y la promoción del evento. Corpoambiente, Buga (Colombia) 2007 – 2015.
Tiene múltiples proyectos experimentales en los que destaca su interés por dar un uso a esos materiales electrónicos que han sido descartados acoplándolos con formas y diseños extraños y colores fuertes.
Insectos son 2 ensamblajes electrónicos y escultóricos que utilizan formas y materiales que han sido encontrados en las calles, sus formas evocan a modo de naturaleza muerta a los insectos.
https://www.youtube.com/watch?v=0A_VSbpm7lE&feature=youtu.be
Nagasaki
Proyecto musical del chileno Andrés Nazarala, cineasta y explorador de sonidos que ha lanzado dos l.p. con el sello as4cords récords. Es además miembro de la compañía Teatro La Peste y en 2010 musicalizó la película "La Commedia", del cineasta independiente norteamericano Amos Poe.
https://archive.org/details/lascintasencontradas
Max Takin Bozek
Diiseñador y artista visual, nómade, actualmente reparte su vida y trabajo entre Brasil, Argentina e inglaterra. Sus proyectos suelen escapar a las categorías de clasificación convencionales porque están constantemente atravesados por la pintura, el dibujo, la
fotografía, la performance, la literatura, el sonido y la instalación. Pero en este entramado de diversas disciplinas complementarias, lo más importante es el concepto unificador detrás toda su obra y el compromiso en cuanto a la construcción de una mirada propia, reconocible y personal. —“Nunca dejé de dibujar, escribir, pintar, fotografiar y hacer canciones. Intento
hacer de la vida una experiencia poética total; y en este sentido, el Diseño (como forma de
operar) es mi estrategia integradora”.
A través de los años ha fundado diversos proyectos multidisciplinarios como el colectivo Jopo de Gomina (Argentina), la publicación Atari Burroughs (Arg/UK) y la editorial Elefante Sashimi (Brasil). Ha realizado numerosas muestras en galerías artísticas de distintas partes del mundo. Publicó tres libros de poesía, fotografía e ilustración, y más de una docena de discos editados en forma independiente. En el ámbito estrictamente musical codirige el ensable Noiselab Kabinett junto a Santiago Doljanín y es cofundador junto a Sami Abadi de la Orquesta Rizomática A Los Gauchos Psicomísticos del Miasma.
Dulce Huilen Azul
Actriz, performancista y exploradora sonora. Ha incursionado en acciones de arte, teatro y cine. Este año protagonizó la película "Hierba", de Raúl Perrone.
https://www.youtube.com/channel/UCSRW0HKLiNBaqfH6BcLePyQ
Nika Zete Música en cassette y vinilos
(Melt banana, Boredoms, Amy Camus, Legendary Pink Dots, Cage, Mumma, Kagel, Jesus And Mary Chains, Tomita, Happy Mondays, David Byrne, Volcano the Bear y más)

s O n O r a j e 4
elevar la sublevación (3)
encuentro de experimentación, improvisación y construcción efímera
Zigo Rayo Pineal
Juan José Calarco
Músico y artista sonoro de formación independiente que trabaja con materiales de entornos urbanos y naturales. Colaboró con artistas como Simon Whetham, David Wells, James McDougall (Entia Non), Alma Laprida, Pablo Reche y Nicholas Szczepanik, entre otros. Publicó en más de una decena de sellos del mundo. Trabaja en varios proyectos como Bloque del Sur, Bio Dread y Panchasila (junto a GMC). También se desempeña como curador y co-director de Impulsive Habitat, plataforma/netlabel especializada en grabaciones de campo y nuevos enfoques compositivos a partir de materiales sonoros no convencionales. Curador y productor en el sello argentino Pakapi Records.
https://es-la.facebook.com/juanjose.calarco
FLOUJUS
Ensamble visual/sonoro que conforma intensidades ruidolumínicas que se desplazan por el entorno, buscando relaciones simbólicas entre imágenes, luces, formas proyectadas, sonoridades emitidas y su contexto. Nos interesa la intervención de espacios. Entendemos que nuestra acción provoca una revitalización concreta que invita al espectador a cuestionar su sentido del espacio y su intercambio con este. Deshautomatizar, sondear, deshabituar los sentidos de manera que sea posible lograr una sensibilización desestructurante a los preconceptos acerca del ruido y las figuraciones.
Floujus:
Mahite Mella, Marisol Bellusci, Karen Santana, Felipe Villar, Julio Lamilla, Gustavo Obligado e Ignacio Bernasconi.
https://soundcloud.com/user-16266237
https://cargocollective.com/flujus
Dj NIka Zete (la música del futuro está en los casetes del pasado -música encontrada, casetes)

s O n O r a j e 3
elevar la sublevación (2)
encuentro de experimentación, improvisación y construcción efímera
Javier Bustos
Javier Bustos es compositor y artista sonoro. Trabaja en la exploración de las gestualidades sonoro-visuales de los materiales y objetos cotidianos, construyendo sus propias herramientas musicales para sus performances de música experimental e improvisación.
Aerodrones es una performance sonora compuesta para un extravagante instrumento de viento, que se instala en el espacio sonoro como un "coro de barcos" orquestados por un frágil dispositivo “retrofuturista”. Globos, válvulas, fuelles y mangueras conforman una máquina musical que exige al cuerpo del intérprete la función de motor y operario simultáneamente. La performance tiene su origen como intervención sonora para la instalación interactiva: “Lugar Otro”, de Cooperativa Disentida.
http://www.facebook.com/aerodronesNoise
Amanda Irrazabal
Nace en Santiago de chile en 1982, es contrabajista, bajista, cantante, improvisadora y compositora, en el año 2002 comienza su carrera musical, pasando por diversos géneros (música clásica, jazz, rock, tango y música latinoamericana); y eligiendo la improvisación libre y la música original como lo que más la identifica. Ha sido parte de proyectos como Inciertario, Jorge Campos grupo, Cardias, Arre!, Dactilar, Cátodo Dúo, De Escamas, entre otros. Y tocado con músicos locales y de otras partes del mundo.
María Heller
Nací en Argentina en un barrio. Soy actriz, performer y bailarina de danza Butoh. Por el momento estoy estudiando la especialización en Lenguajes Artísticos Combinados en la UNA. A esto se suma mi interés en el campo de la relación entre lo sonoro, el cuerpo y la voz. En cuanto a mi trabajo artístico hay un lema que lo resume, engloba y muestra, sobre todo cuando hago performance: ‘el tránsito y el andar’.
sonoriza: NIka Zete (Archivo de cintas de cassettes).
NUEZ
NUEZ es un trío de improvisación libre integrado por Norman Bates, Victoria Baraga y Juan Barabani, quienes interpretan una combinación de instrumentos convencionales, instrumentos caseros y objetos encontrados, que suelen rotar, variar, destruirse e incluso perderse de una presentación a otra.
Nuez rota, muta, se destruye y se vuelve a formar constantemente, dentro de un aparente caos amable.
FACTO
Nuestros muertos nos habitan, una cadena interminable de antepasados vibra a nuestras espaldas, un centenar de dialectos olvidados, de ecos moleculares se apilan como susurros ilegibles. Aproximarse al sonido como umbral es abrir aquellas puertas para que emerjan otras memorias auditivas y se compongan nuevos paisajes.
FACTO está compuesto por Gustavo Obligado y Jenny Toro.
Gabriela Crespo Martí / intervención corporal
Artista argentina formada con los maestros en artes escénicas Cristina Banegas, Cristobal Jodorowsky, Reah Volij, Pompeyo Audivert y Claudia Marocchi. Comienza profesionalmente en el año 2001 con el grupo de Teatro Cosmogónicos Teatr su recorrido por el teatro físico y de imágen, pasando por el teatro clásico y la expresión corporal hasta la danza butoh. Su compromiso político-estético la lleva a incursionar en la performance y la intervención urbana como medio para manifestar su posición frente a situaciones diversas, centrándose especialmente en la lucha indígena y la doble moral eclesiastica colonizadora en latinoamérica y el resto del mundo. Ha particiapado de diversos grupos experimentales y actualmente colabora en el laboratorio sonoro Federatas dirigido por Ricardo Marquez con quienes aúna varias de las disciplinas en que ha buceado.
Julio Lamilla / guitarra
Julio Lamilla Obando. n. 1981. Ancud, Chile. Licenciado en Artes Visuales, Universidad de Playa Ancha.Posgrado en Lenguajes Artísticos Combinados IUNA, Buenos Aires. Creador del sello editorial edicionesnimia, poesía infraprecaria y objetos poéticos. Ha expuesto, realizado performances sonoras, dictado talleres, charlas, clases y curado ciclos, en diversos lugares del continente de forma individual como colaborativa; en torno a la exploración sonora, la experimentación estética y el ruido. Participa de diversos colectivos y ensambles de exploración perfomática e improvisación ruidolumínica libre. Actualmente reside en Bs. As.
https://soundcloud.com/hhhnihhh

s O n O r a j e 2
PRÓSOPON/onírico-empírico
encuentro de experimentación, improvisación y construcción efímera

s O n O r a j e 1
elevar la sublevación
encuentro de experimentación, improvisación y construcción efímera
FeDeRaTaS
El laboratorio experimental FeDeRaTaS, un espacio donde se ejercitan, mediante la práctica de "rondas" y "consignas", diferentes percepciones de la comunicación, acercándose a la improvisación libre a través de la práctica de códigos cotidianos en las relaciones humanas, que se dan para todos nosotros tan natural y transversalmente como los que comprendemos de manera intuitiva en una conversación espontánea.
https://es-la.facebook.com/lab.de.ratas/
https://ensamblefederatas.wixsite.com/federatas
FLOUJUS
Ensamble visual/sonoro que conforma intensidades ruidolumínicas que se desplazan por el entorno, buscando relaciones simbólicas entre imágenes, luces, formas proyectadas, sonoridades emitidas y su contexto. Nos interesa la intervención de espacios. Entendemos que nuestra acción provoca una revitalización concreta que invita al espectador a cuestionar su sentido del espacio y su intercambio con este. Deshautomatizar, sondear, deshabituar los sentidos de manera que sea posible lograr una sensibilización desestructurante a los preconceptos acerca del ruido y las figuraciones.
Floujus:
Mahite Mella, Marisol Bellusci, Karen Santana, Felipe Villar, Julio Lamilla, Gustavo Obligado e Ignacio Bernasconi.
https://soundcloud.com/user-16266237
https://cargocollective.com/flujus