top of page
OPEN FIELD v24_40cmW_ for PRINT.jpg

Presencia / Presente

artistas de córdoba

Indira Montoya * Lucrecia Requena *

Ana Volonté * Manuel Molina * 

Vol. XXIV de la Serie Open field / campo abiertO

Laboratorio de acciones 100 x Siento - año 2015

 

Curaduría: Soledad Sánchez Goldar

Viernes 23 de Octubre 19:30hs> PERFORMANCES + Conversatorio 

:: Peras de Octubre ::: October Pears ::: Peras Octubre ::: October Pears ::: 

press release ::: gacetilla de prensa ::: press release ::: gacetilla de prensa 

Presencia / Presente

Premisa curatorial:

Un recorte caprichoso sobre la escena de Arte de Acción en Córdoba

 

Los artistas y su deseo es lo que mantiene en pleno dinamismo a la escena de performance a nivel mundial. Somos los artistas los que generamos un sinfín de encuentros, charlas, diálogos y cruces, Córdoba es una provincia con un gran flujo de proyectos vinculados a la performance, por ejemplo Réquiem para Cabaret Voltaire, Festival Performatear, Festival Habeas Corpus, Aún sin título, entre otros.

 

Desde Aún sin título busco generar un espacio de experimentación, de mantener vital la idea de fluidez, de corrimiento y de no límites en el arte de acción, por este motivo el proyecto suele mostrar artistas vinculados a  otras disciplinas que están abordando la acción y generando tensión en esos supuestos límites colocados por las definiciones.

 

Presencia / Presente, curaduría pensada para Peras de Olmo convoca a artistas de Córdoba que tienen un trayecto en esta línea, con un rico proceso de trabajo e indagación en temáticas ligadas a su universo individual y profesional.

 

La persistencia es uno de los puntos de encuentro en estos cuatro artistas, el insistir, el profundizar, el atravesar sus propios límites y la transformación de la acción en una energía pura, persistente y proyectable como un az a la velocidad de la luz.

 

No quiero agregar palabras a lo que debe ser experimentado, vivido a flor de piel, ya que la acción es eso, acontecimiento puro por el cual hay que dejarse ser atravesado y he sido flechada, transformada y emocionada  por los trabajos de estos cuatro.

Soledad Sánchez Goldar

Organizadora de Aún sin título.

https://accionaunsintitulo.wordpress.com/ 

 

* Foto en Poster: Ana Volonté “Exorcismo alérgico en el Chavascate”. Registro fotográfico de María Pérez.  Agosto 2013. Agua de Oro.

Soledad Sánchez Goldar. © Buenos Aires AR. Octubre, 2015. 

Biografías breves de lxs artistas:

Indira Montoya. Artista plástica - Performer - Licenciada en comunicación Audiovisual de la Universidad Blas Pascal. Profesora de Literatura y Cine en Universidad Blas Pascal. Directora de hipermedula.org. Doctoranda en Doctorado en Artes U.N.C. Formada con diversos maestros en talleres y clínicas de arte: Soledad Sánchez Goldar, Lucas di Pascuale, Remo Bianchedi, Aníbal Buede, Fabhio di Camozzi, Daniel Fischer, Cipriano Argüello Pitt, Gabriela Halac, Fran Illich.  Participó como videoartista en la obra Dos Hermanos, premiada por Iberescena, dirigida por Cipriano Argüello Pitt. Participó en la obra El Arca de Noemí, dirigida por Cipriano Argüello Pitt. Ha participado en ciclos y festivales de performance entre los que se destacan Requiem para el Cabaret Voltaire coordinado por Paula Páez, Aún Sin Título coordinado por Soledad Sánchez Goldar. Ha realizado trabajos de performance en Museo de las Mujeres (mumu), La Cúpula galería de arte, Casa Taller, Castañino-Macro (rosario) Documenta Escénicas, entre otros.  En el 2015 obtiene la beca del Fondo Nacional de las Artes para el taller de Producción y Pensamiento. 

“Pienso mi práctica artística como una resistencia obstinada a la fragilidad y la desmaterialización inexorable de los cuerpos y de todas las cosas. En mi trabajo abordo siempre la idea de distancia: afectiva, física, sexual, amorosa. Cómo se mide, con qué unidades, cómo se representa, se encripta y se habita en el propio cuerpo. 

 

En mis procesos hay dos ejes principales: la performance y el libro objeto. Desde ahí parto hacia otros soportes como la danza, la música, la escritura y las artes visuales. Los libros funcionan como archivo y acumulación: es a partir de ellos (libros de mapas, de partituras, de dibujos) que condenso mi trabajo. En esa escritura/lectura de mí y de mis otros aparece lo vivo, lo biográfico, el deseo, y las líneas que conducen mi obrar. 

 

Entiendo el cuerpo en performance como un compañero de resistencia: la resistencia física  y emocional que con el tiempo van creando nuevos ámbitos de pensamiento en torno al sujeto, a lo íntimo, al surco que aparece como el borde último de lo que se soporta pero también que es un borde móvil al que se puede siempre empujar un poco más. La performance es para mi una de las cosas que unen casi místicamente dos cuerpos, lo mismo que el sexo, el nacimiento o el humo. Por eso lejos de verla como disruptiva - aunque reconozco sus efectos - la entiendo como una intensificación de la vida y una forma de forzar la lectura de nuestro discurso más íntimo en tanto que discurso político.

indira montoya http://cargocollective.com/indira

OBRA
" Formas de medir la distancia VI: Tiempo y materia de los tácitos”

Performance duracional

Despedirse. Saludar con la mano. Con la vista. Tocar el cuerpo que se va. Tocarlo hasta que la mano pueda guardar una huella mimética de lo que no persiste.

No alcanza.

Entre yo y aquello que pareciera otra cosa - un amor - hay un todo entero e impenetrable.

Algunos cuerpos muestran el final de su tiempo abarrotados de sí y de todo lo que pudieron.

Insistir mientras la mano guarda la huella mimética de lo que se va; mirar lo vivo porque amamos lo vivo y amamos el recuerdo de lo vivo.

Porque la materia del recuerdo es la porosidad de los cuerpos al sol y la mano, aunque sea por un segundo, penetra todo y alcanza todo.

Me he preguntado hoy cómo es que otros pueden amar lo lejano.

Entre yo y aquello, el aire y el verano como la promesa de todo lo que siempre quisimos: el río, la montaña, los pájaros.

Ana Volonté. Nací en Buchardo en enero de 1984. Estudié artes en Córdoba. Desde 2003 trabajó como artista, entre otras tantas cosas. Formé parte de Arreboles de Mequetrefe, espacio contenedor. Desde esa época hasta la actualidad estudié diseño de modas, peluquería, archivología y repostería; todas disciplinas transversales en mi obra. Trabajo fundamentalmente con performance, fotografía, video y dibujo. Llevo “cuadernos de backup” desde 2006 como un modo de ordenar las ideas y documentar los procesos. En mi trabajo, el oficio, el entorno y el cuerpo ocupan un lugar fundamental. Los incorporo para bocetar y componer imágenes y acciones simbólicas.

OBRA

-"Vanitas"

Armó la composición para una vanitas y la completo conmigo misma y una tarta de frutas. videoperformance. Videoperformance. Mayo 2014

 

Artista de corazón, archivera de profesión. Mi trabajo no tiene por qué ser interpretado más que visto. Creo en el lenguaje visual como una herramienta necesaria y suficiente. Ver es abrir. Abrir es sentir. Sentir es decir. Y vuelve. Un, dos, tres, cua.

 

Mi formación es diversa e incompleta, llevo una obra autodidacta y de oficio. Diálogo con mi entorno cotidiano. Intercambiamos lenguajes e intento traducirlos. Me interesa incorporar lo aprendido de un modo orgánico y sexy y hacer del tiempo algo real o editado.

Trabajo con acciones y acciono en mi trabajo. También dibujo, saco fotos, escribo. Actualmente investigo la repostería, la floristería como vestigios de mi experiencia en Agua de Oro y en relación a la memoria emocional y al Chavascate. Reciente y nuevamente coqueteo con la danza porque me habla de la ciudad. Yo la escucho, porque donde hubo fuego, cenizas quedan. 

Lucrecia Requena, artista nacida en Córdoba en el año 1991. Desde el año 2009 realiza sus estudios en la Carrera de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la UNC. Del año 2011 en adelante realiza indagaciones sobre el lenguaje de la performance y desde allí enfoca su producción artística. Durante estos años ha tenido numerosas participaciones, en festivales, ciclos y proyectos locales relacionados a la performance. Algunos: Festival Latinoamericano de Performance Nómades, coordinado y gestionado por Soledad Sánchez Goldar, Celeste Sánchez Goldar, Luis Eduardo Martínez y Santiago Cao; Ciclo Aun Sin Título proyecto producido, gestionado y coordinado por Soledad Sánchez Goldar en el teatro Documenta/Escénicas; Huvaiti (Salir al encuentro) residencia para artistas en la Ciudad de las Artes, un proyecto ideado, coordinado y gestionado por Soledad Sánchez Goldar y Dante Área Ricciardi; entre otros. Ha obtenido experiencias de formación e instancias de muestra en Buenos Aires y Uruguay. Desde el año 2014, gestiona, coordina y produce Espacio Performance - Plataforma de producción e intercambio, en la que se desarrolla un Taller/Laboratorio, el Ciclo de Performance “De ACCIONes y RE-ACCIONes” y el Festival PerFormance. También realiza tareas curatoriales en  Artistas A la Parrilla/En Vidriera, espacio de exposición.  Ambos proyectos radicados en el Centro Cultural España Córdoba.

OBRA

Persistir en permanencia.

¿Y cuando nosotras ya no estemos?
Nadie va a saber quién era ese hombre en las fotos.
Porque, quién se acuerda de esa gente?
Desaparecemos.

“Vertiente.”
Sebastián Huber y Luciana Sastre.

 

Durante los últimos dos años me encuentro interesada en el relato ajeno, en función a las maneras en que construimos nuestras existencias, y modos de vivir, en relación directa con la idea de la persistencia, activada y en actualización constante.  Hasta ahora han sido materia prima para la producción poética de ciertas piezas performáticas, pero actualmente quiero radicalizar algunos aspectos, así transformar este proceso concretamente en estrategias de relación y contacto intersubjetivos.  El modo es el relato personal y la construcción del mismo ligado a temas existenciales,  que comprendan pensarnos como sujetos atravesados por una existencia, y por consecuente, cómo nuestras estructuras mentales y culturales nos arriman a rituales de permanencia.
 

Los trabajos que están enraizados desde este planteo son “El Ahora Consumado”, pieza realizada en el año 2013 para el Ciclo de performance Aun Sin Título, en donde trabaje a partir de diálogos con diferentes personas.  Realizado,  en formato de entrevistas, a un número de siete interlocutores que respondían a dos preguntas: ¿Qué no dejarías de hacer antes de morir? Y ¿Qué harías si supieras que faltan 50 min para el final? Las mismas fueron dirigidas a personas de mi entorno personal, familia, amigos, pareja; articuladas en encuentros en sus casas en donde tomaba registros en video de la conversación. Posteriormente los videos fueron proyectados en una instancia en vivo donde inmediatamente, luego de la reproducción, se invitaba a los presentes a compartir una comida y hablar sobre la noción de  muerte.
 

Este año, mi último trabajo “Un deseo: seguir narrándonos”, comprendió la misma base, trabajar a partir del encuentro y la entrevista como método de relación y registro. Esta vez fue dirigida a  5 interlocutores, los cuales no los conocía pero todos estaban relacionados al mundo del arte escénico. Trabajo adicional fue generar un encuentro, en el cual pudiera ingresar en la sensibilidad del otro con eficiencia, y no quedar a  mitad de camino con una burda invasión personal. En este caso el punto de vínculo era preguntarles, entre otras cosas, que recuerdo elegían recordar, contar, y apremiar con fines de permanencia. Los encuentros fueron realizados en sus casas  o en un lugar a elección de ellos. “Un deseo: Seguir Narrándonos” fue llevada a cabo en la Ciudad de Buenos Aires, por lo cual yo “extranjera”, de otra provincia, de otra ciudad, del interior, me convertí en una especie de turista de esas personas, armando mi propio relato en paralelo a los suyos  y construyendo un mapa de recorrido,  regido por las coordenadas de cada encuentro.
 

Esta nueva experiencia, “Persistir en permanencia”,  pretende seguir insistiendo en esta cuestión tomando como punto de partida el material reunido en estas dos obras mencionadas, “ El Ahora Consumado” y “Un deseo: Seguir narrándonos”. En este caso, decidí transcribir los relatos en texto escrito, tratando de ser lo más certera con las palabras que usa el interlocutor, las formas de decir, las pausas, entre otros gestos de la comunicación verbal.  Los textos transcritos llegan a manos de diferentes personas quienes deberán activarlos nuevamente, reproductores de relatos ajenos, como lectores, interpretes, nuevos emisores.

  

El material reunido, tanto videos de los relatos, los textos referidos a ello, como también el  registro sobre sus nuevas lectura, interpretaciones y  emisiones, serán llevados a la residencia con el afán de compartirlos en la muestra. También la idea es tomar los textos y reproducirlos, además de que otros puedan interactuar con los mismos.

Manuel Molina (Córdoba, 1988) es artista visual, docente e investigador. Es egresado como Licenciado en Pintura y doctorando del Doc. en Artes Visuales, de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Gestiona y participa en muestras grupales e individuales en Córdoba y Buenos Aires. Es investigador por CONICET y expone en diversos eventos científicos y artísticos. Actualmente trabaja en Investigaciones adornianas, un trabajo artístico multiforme sobre las paradojas del arte contemporáneo. 

OBRA

Popstar

Es un programa de videoperformance que forma parte de un proyecto de trabajo más amplio, artístico/teórico, dado en llamar «Investigaciones adornianas». En Popstar específicamente se pretende abrir un horizonte de contacto, análisis y exploración mimética con producciones típicamente industrializadas y orientadas al entretenimiento masivo, esto es, con los productos de la industria cultural, cuyo flujo más caudaloso sigue siendo desde Estados Unidos para el mundo. Estratégicamente se busca sostener un gesto mimético respecto de  fragmentos de coreografías registradas en video de una de las más reconocidas cantautoras y bailarinas pop norteamericanas: Beyoncé Knowles. Los videos aquí presentados constituyen un proceso poético de (re)producción- de fagocitosis y antropofagia cultural, no sólo porque se busca en el mismo movimiento comprender (masticar, digerir) la estructura de la vieja cultura (música, danza, imagen) ya convertida hoy en entretenimiento cosificado, estandarizado y masivo (hits, videoclips, shows, world tours, etc.), sino también porque se busca transformar lo general en particular, y dar lugar (nutrir, alimentar) a la diferencia mínima, a lo distinto en lo mismo.

bottom of page